Encabezado

Ciclo Educar en contextos 2021

Educar en contextos

Cinco talleres que se pueden cursar juntos o por separado
TOTALMENTE GRATUITOS

Sábados de 9 a 13 hs.

Consultas: educacioncidac@filo.uba.ar
 

Modalidad de cursada
Talleres virtuales sincrónicos a través de la plataforma Zoom. Sábados de 9 a 13 horas entre agosto y octubre.

Carga horaria y certificación
Cada taller acredita 4 horas reloj, cumplimentando los criterios propuestos en cada uno de ellos se entregará certificado de asistencia al taller. Las personas que asistan a los cinco talleres certificarán el ciclo con una carga horaria total de 20 horas reloj.

Pre-inscripción y condición de ingreso
Cada taller tiene un máximo de participantes y se asignarán las vacantes por orden de pre-inscripción hasta completar el cupo. Para poder ingresar al curso es requisito poseer secundario completo.

 

Pre-inscribite AQUÍ. Unos días antes de cada taller te llegará la confirmación de la vacante por mail.

 

Cronograma
Sábado 7 de agosto. Presentación del Ciclo. 1 hora

Sábado 14 de agosto Taller 1: Lenguajes en las infancias. 4 horas
TALLER 1 REPROGRAMADO PARA EL 18 DE SEPTIEMBRE

Sábado 28 de agosto Taller 2: Lenguaje y aprendizaje en las infancias. 4 horas

Sábado 04 de septiembre Taller 3: Diversidad lingüística en la escuela: abordaje etnolingüístico y reflexiones pedagógicas. 4 horas

Sábado 25 de septiembre. Taller 4: Aportes del enfoque socio antropológico para pensar la cotidianidad escolar. 4 horas

Sábado 16 de octubre. Taller 5: Educación Sexual Integral. Hacia una educación sexuada justa, desafíos en tiempos de pandemia. 4 horas


14 de agosto

Lenguajes en las infancias

Se abordará la cuestión de la lectura de literatura de manera transversal considerando las estrategias que se sostienen en escuelas y en el más allá de la escuela. Esta diversidad da lugar a distintos tipos de experiencias diferenciadas y configuradas a partir de la singularidad de instituciones, organizaciones, de las relaciones con la cultura escrita de sujetos y comunidades.  
Se recuperarán aspectos metodológicos para el desarrollo de talleres de “conversación literaria” en tanto estrategia que garantiza un trabajo colectivo para la construcción de sentido de los textos. En la escena de “la conversación” se propicia el ejercicio de la oralidad referida a la lectura interpretativa de los textos literarios y un trabajo específico de producción de textos que surgen del propio comentario de textos (la escritura de la lectura) y que prolongan a la vez que registran la conversación iniciada a la manera de un foro. Reformulaciones de los modos de intervención en la enseñanza remota.

A cargo del Equipo LEO // Programa completo

 


28 de agosto

Lenguaje y aprendizaje en las infancias
La educación como derecho y práctica política. Las representaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las prácticas del lenguaje. Las culturas escolares.  
La construcción de observables en torno al lenguaje en su relación con el sistema de pensamiento, la constructividad corporal, la modalidad de lazo social. Condiciones (posibilidades, restricciones, diferencias) que la digitalización nos plantea.
Lenguaje y aprendizaje escolar: hacia la construcción de diversos modos de escuchar, hablar, leer y escribir.

A cargo del Equipo Educación y Psicopedagogía // Programa completo

 


4 de septiembre

Diversidad lingüística en la escuela: abordaje etnolingüístico y reflexiones pedagógicas
En el marco del reconocimiento de las escuelas como contextos bi/multilingües y multiculturales, se ha generado una demanda real en torno a la elaboración de estrategias de intervención orientadas en varias direcciones: 1) adquirir conocimientos sobre las otras lenguas circulantes en la escuela -el guaraní, el quechua y el aymara-; 2) integrar la diversidad lingüística a la vida cotidiana de la escuela; 3) relevar los distintos tipos de dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de competencias de producción-comprensión oral y escrita en español que pudieran tener su origen en transferencias de una lengua materna distinta del español y/o en características culturales de la comunicación (reglas de cortesía, atribución de turnos en la conversación, usos del silencio, gestos y usos del cuerpo, etc.) y 4) elaborar estrategias didácticas y acompañar intervenciones áulicas que contribuyan a incrementar el dominio de la expresión oral y escrita de los alumnos en esas lenguas.
Retomando estas cuestiones el taller busca proporcionar herramientas conceptuales y un espacio de reflexión que favorezcan el abordaje de la diversidad lingüística en el espacio escolar.

A cargo del Equipo Diversidad lingüística // Programa completo

 


25 de septiembre

Aportes del enfoque socio antropológico para pensar la cotidianidad escolar

El encuentro, que adoptará la modalidad de taller, se propone abordar aspectos clave del enfoque socio antropológico para pensar problemáticas socioeducativas y, como parte de ellas, las propias experiencias. Se destaca la centralidad de historizar los problemas sociales y recuperar en el análisis a los múltiples sujetos, sus saberes, prácticas y relaciones, así como los distintos niveles de conflictividad que suponen, considerando las constricciones estructurales que los limitan, pero de ningún modo los anulan.
Asimismo, indagar acerca de las políticas y programas vinculados al campo educativo implica la pregunta por los modos en que las mismas son percibidas y experimentadas por los diversos actores, dándoles concreción en la vida cotidiana. Con esto como marco general, el taller se propone generar un espacio de intercambio y reflexión sobre situaciones socioeducativas actuales en torno al “pasaje” de primaria a secundaria, la “inclusión” y la “obligatoriedad escolar”.

A cargo del Equipo Educación y diversidad sociocultural // Programa completo

 



16 de octubre

Educación Sexual Integral. Hacia una educación sexuada justa, desafíos en tiempos de pandemia

En el contexto de pandemia todo se ha conmocionado de un modo inesperado: el Estado, la economía, el trabajo, la vida cotidiana, las lógicas temporales y espaciales, los vínculos, las emociones, los modos de vincularnos con nuestros cuerpos y las instituciones educativas no quedaron al margen. La continuidad educativa en este escenario, lleva a una serie de interrogantes y nuevos desafíos. ¿Qué significados adquiere la continuidad educativa?, ¿qué resulta posible/deseable enseñar?, ¿los contenidos quedan suspendidos en un momento donde se recrean modos para sostener el vínculo pedagógico?, ¿qué sentidos adquieren la casa, los cuidados, las familias, habitar cuerpos? Entendemos que, en este contexto, no se presenta una escuela sino escuelas, no un docente sino docentes…
En materia de cuestiones vinculadas las sexualidades, el no encontrarnos cuerpo a cuerpo en las aulas, en los pasillos, en los patios nos deja con menos herramientas. Pero frente a esta dificultad se presentan algunas posibilidades para estar allí, propiciando el encuentro, la escucha, un cuerpo a cuerpo diferente. Como contracara de lo adverso, este contexto permitió y potenció algunos movimientos, preguntas y estrategias potentes para esta coyuntura pero que también –quizás– queden como pistas para pensar la escuela post-pandemia.

Este taller se propone como un espacio de intercambio de marcos conceptuales y herramientas metodológicas que confluyen en este campo. Con el horizonte de que nuevos conocimientos emerjan, de que nos vayamos transformadxs y con lazos profundizados por más ESI en las escuelas.

A cargo del Equipo Educación, género y sexualidades // Programa completo