Encabezado

Presentación - Actualidad y antigüedad en diálogo

¿Quiénes somos? ¿Por qué un equipo “Actualidad y antigüedad en diálogo”?

La inauguración del CIDAC y el acrecentamiento de las actividades de extensión han llevado a los actores del Departamento de Lenguas y Literaturas Clásicas a plantearse el desarrollo de actividades de extensión distintas a las que tradicionalmente se han presentado en la SEUBE como cursos de extensión, si bien es cierto que dichas actividades relacionadas con nuestras disciplinas no abundan. 

Sin embargo, además de las arquetípicas tareas de docencia e investigación en el campo de las lenguas clásicas (latín, griego y sánscrito), los miembros de este equipo nos dedicamos a los estudios contextuales de producción de los textos que se conservan. En otras palabras, el aprendizaje de las lenguas clásicas sirve como puntapié inicial para abordar el estudio de las culturas clásicas en los aspectos históricos, sociales, religiosos, etc. Lo que es más, en los últimos años, han proliferado los estudios que combinan la filología más tradicional con los aportes de muchas otras disciplinas y especialmente de los estudios culturales. Específicamente, aquellas investigaciones que hacen a la identidad y la diferencia en las sociedades grecorromanas. En efecto, las tendencias académicas de las dos últimas décadas del siglo XX confirman una de las lecciones que los estudios clásicos han aprendido de los estudios culturales: las culturas, incluyendo las culturas clásicas, no consisten en una simple, autorizada tradición, sino en una tradición múltiple de discursos, prácticas y valores en competencia (Schein:1999).1 Conjuntamente, se ha instalado también el debate acerca de la objetividad científica fundada en la “inocencia” política y en el saber desinteresado, valores esenciales en la consecución del lugar de privilegio que ocupó la filología durante los siglos XVIII y XIX (Goldhill :1994).2 Más allá de estas cuestiones de contexto y, pese a la voluntad y afán que muchos de los docentes e investigadores del área de Clásicas han tenido de cumplir con algún aporte directo a la comunidad no universitaria, siempre ha pesado considerablemente la influencia lo que podríamos denominar cierto “complejo de clásicas”, que hace que las actividades de la comunidad del área, de manera falaz, se hayan planteado como circunscriptas al ámbito del aula. Este complejo es llamativo, si atendemos a que una importante porción de la comunidad del Departamento, incluyendo a docentes, graduados y estudiantes, hemos tenido desempeño en actividades diversas, que podrían considerarse de Extensión, en las que, como parte de la carrera de Letras, se trabaja en particular con lo discursivo, la literatura, la cultura, el teatro, las artes, etc. siempre con el influjo insoslayable de nuestra formación en la cultura clásica.

Es por todas estas razones que hemos decidido integrar un equipo de trabajo en el CIDAC “Actualidad y antigüedad en diálogo”, que, de manera interdisciplinaria (por lo que forman parte del equipo compañeros que no son “de clásicas” y esperamos poder trabajar en conjunto con otros equipos que ya vienen actuando en el Centro), intenta satisfacer la constante demanda, fuera del ámbito académico, a las interpelaciones que, de manera continua, nos hacen acerca de conocimientos propios de nuestras disciplinas. 

Puntos de partida. ¿Desde dónde encaramos el trabajo?

En este marco, creemos necesario explicitar ciertos núcleos que organizaron nuestro enfoque de la propuesta: la centralidad de los discursos en la configuración de la cultura (la actualidad), la potencialidad del trabajo con contenidos propios del mundo grecorromano (la antigüedad) y la necesidad de intercambio dentro y fuera de los ámbitos estrictamente académicos para pensar una y otra vez estos objetos (el diálogo).

En cuanto al primer elemento señalado, es evidente que, en lo cotidiano, estamos expuestos a una variedad de discursos (informativos, publicitarios, de entretenimiento, etc.) que, como todo discurso, responden a una determinada ideología, presuponen ciertas creencias, persiguen determinados objetivos persuasivos. Las diferentes actividades que este equipo se propone llevar adelante toman como punto de partida el discurso y se proponen animar un proceso que permita descubrir la complejidad del universo simbólico y la posibilidad de elaborar respuestas alternativas. Sostenemos que no existen muchos espacios donde analizar y desmontar las estrategias discursivas y que hacerlo permite construir una perspectiva crítica que enriquece el pensamiento individual y colectivo y las posibles acciones derivadas de este. En segundo término, creemos que el estudio de los problemas contemporáneos, principalmente, en lo que hace a la cultura y la construcción de identidades que ella determina y por las cuales es determinada, merece el planteo del estudio de otras sociedades cuya distancia cronológica y cultural permitirá una analogía especular. A partir de ello, consideramos que centrar la mirada en un objeto ajeno y distante facilitará el estudio de la propia cultura, que, en general, domina de manera hegemónica y de la cual es difícil enajenarse y observarla, de manera crítica, desde otra perspectiva. Estamos convencidos, en efecto, de la potencialidad de los relatos, representaciones, textos e imágenes de la antigüedad clásica para emprender el camino de la desnaturalización de prácticas y concepciones que la ideología dominante impone como los únicos posibles.  En tercer y último lugar, vista la diversidad de problemáticas que atraviesan el complejo entramado de relaciones denominado “cultura”, convocamos, incorporamos y esperamos incluir en el equipo a miembros que, sin estar directamente relacionados con la filología clásica, han trabajado con estas problemáticas desde la perspectiva del derecho, la ciencia política, la sociología, la comunicación social, las artes visuales y escénicas, etc.. Estamos intentando consolidar así un equipo interdisciplinario que nos permita abordar la complejidad de la reflexión colectiva acerca de la cultura contemporánea. Desde esta concepción, el propósito del equipo no es el de transmitir conocimientos, sino el de establecer un diálogo entre múltiples interlocutores (la comunidad, principalmente a través del CIDAC, otras instituciones, cada miembro del equipo desde la especificidad de su disciplina) que permita el recíproco enriquecimiento.

Los elementos teóricos generales que encuadran nuestro trabajo pueden organizarse en dos grupos: uno que atiende a la concepción de la cultura y otro relacionado con el abordaje de los discursos. El primero parte de la sociología de la cultura y los estudios culturales, en particular del pensamiento de R.Williams  y de Gramsci. Es central en este aspecto la concepción de ‘hegemonía’: “[la hegemonía] comprende las relaciones de dominación y subordinación, bajo sus formas de conciencia práctica, como una saturación efectiva del proceso de la vida en su totalidad (...) a una profundidad tal que lo que puede ser considerado en última instancia un sistema cultural, político y económico, nos da la impresión de ser las presiones y límites de la simple experiencia y del sentido común” (Williams, 1977:151).3  También es relevante lo planteado por los autores de Dialéctica de la Ilustración en torno al concepto  de la “Industria cultural”. Además, resultan pertinentes los estudios sociológicos realizados por Adorno, en el contexto de su exilio, debido al interesante carácter multidisciplinario de la metodología allí utilizada. En cuanto al segundo, partimos de las variadas herramientas del análisis del discurso y consideramos centrales dos conceptos, el de estereotipo y el de representación. Entendemos por “estereotipo”, tal como lo utiliza Stratton (2007:23) 4“construed reductionist conglomerates of images and ideas about a group or type of people” y nos interesa en particular el estereotipo que desvaloriza y aparece como un instrumento de legitimación en diversas situaciones de dominación (Amossy, 2001:45).5 El término “representación” se utiliza para hacer referencia al despliegue local y específico de un determinado estereotipo en cualquier discurso concreto. Además, cada equipo en particular trabaja con elementos teóricos específicos relacionado con la temática que aborda. En cuanto a la modalidad de trabajo, nuestra propuesta tiene como base a la educación popular: técnicas participativas, paradigma acción-reflexión, noción de praxis de Freire.

 

Objetivos del equipo

          Los objetivos enunciados a continuación corresponden a todas las actividades del equipo, además cada una de estas tiene objetivos específicos directamente vinculados a su temática y destinatarios.

  • Generar espacios de reflexión y debate sobre qué se entiende por cultura y quiénes la generan, a partir de mostrar, considerando a la antigüedad clásica de manera especular, cómo se construyen identidades subjetivas y colectivas.

  •  Participar de distintos grupos etarios e institucionales y ahondar el diálogo entre las distintas competencias culturales.

  •  Estimular la capacidad de reflexión crítica acerca de los mecanismos ideológicos y estéticos que operan en la configuración de los productos culturales.

  • Animar un espacio de reflexión y producción que tome como objeto de análisis a los discursos escritos, orales y audiovisuales con los que cotidianamente estamos en contacto para identificar sus matrices productivas, sus implícitos ideológicos, sus estereotipos.


1 Schein, S. L. (1999) “Cultural Studies and Classics: Contrasts and Opportunities”, en Falkner, M. – Felson, N.–Konstan, D. (edd.) Contextualizing Classics. Ideology, Performance, Dialogue, Oxford, Rowman & Littlefield, pp.285-299

2 Goldhill, S. (1994) Reseña de Sorkin Rabinowitz-Richlin (1993), BMCR,

http://bmcr.brynmawr.edu/1994/94.01.15.html

3 Williams, R. (1977) Marxismo y literatura. Traducción de David, G. (2009), Buenos Aires, Las cuarenta

4 Stratton, K. (2007) Naming the Witch: Magic, Ideology and Stereotype in the Ancient World, New York, Stanford University Press.

5 Amossy, R. y Herschberg Pierrot, A. (2001) Estereotipos y clichés, Buenos Aires, Eudeba