Encabezado

Red de Universidades


RED ENTRE UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS PARA LA ELABORACION Y FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS DE INNOVACION Y TRANSFERENCIA SOCIAL

Presentación del Proyecto Redes

La responsabilidad social de las universidades de la región latinoamericana frente a los sectores poblacionales que más padecen la desigualdad y la pobreza las hace encarar proyectos y programas de acción hacia esos destinatarios, a la vez que experimentar nuevas trayectorias formativas para sus estudiantes y graduados, con lo que innovan en políticas académicas internas, retomando orientaciones, que desde el siglo XIX, desplegaron el conocimiento científico y tecnológico fuera de los muros de las universidades.
Tanto el ámbito docente como el investigativo pueden ocuparse de presentar problemáticas que conciernen a los sectores más desfavorecidos de la sociedad para arribar trabajando en conjunto con los mismos a soluciones que el retiro del Estado en las últimas décadas descuidó y dejó en manos de los propios sujetos.
Desde hace años la Universidad Pública se dedica casi exclusivamente a promover cierta movilidad social y a vender servicios a terceros. Los destinatarios que proponemos como beneficiarios de nuestra actividad son las mayorías populares, sobre quienes aún recae sustancialmente la recaudación de ingresos públicos, los que a su vez sostienen la actividad universitaria. Entre los desafíos actuales de la Universidad Pública deben incluirse los de la innovación, el desarrollo científico y tecnológico de impacto social positivo y sustentable y la producción de conocimientos relevantes susceptibles de ser compartidos con la sociedad. Para ello, la universidad argentina debe expandir sus horizontes creativos extramuros, al tiempo que debe vincularse con los equipos de trabajo de las universidades latinoamericanas y nacionales que han avanzado en estos desarrollos
En este sentido es que se pretende la construcción de una red entre universidades latinoamericanas para la elaboración y fortalecimiento de programas de innovación y transferencia social. La red motiva la conformación de equipos de trabajo multi e interdisciplinarios para el desarrollo de metodologías y de nuevas “tecnologías sociales” de alcance regional , aunque adaptables a las particularidades nacionales y locales. Asimismo, estos espacios, en tanto nuevos trayectos educativos, colaboran, como ya lo están haciendo, en la resignificación y reorientación de las prácticas docentes e investigativas, al tiempo que el conocimiento que desde los mismos se construya constituya un insumo para la innovación curricular en la formación de grado en primer lugar y de posgrado en segunda instancia.
La red tiene una proyección de al menos de 4 años (estamos transcurriendo el 2º año) y año tras año se irán incorporando nuevas universidades. En 2008 trabajamos en red la Universidad de Buenos Aires con la Universidad de La República (Uruguay), con la Universidad Bolivariana de Venezuela y con la Universidad Católica de Pelotas (Brasil). En el 2009 incorporamos a la Universidad Nacional Autónoma de México y a las Universidades Nacionales de General Sarmiento y de Rosario .
En definitiva, se trata de que este espacio de trabajo en red entre universidades se constituya en un espacio de coordinación de políticas y estrategias de alcance regional en el área específica de innovación y transferencia social.

Objetivo general
Conformar una red entre universidades latinoamericanas para la elaboración y fortalecimiento de programas de innovación y transferencia social.

Objetivos específicos

  1. Conformar el equipo interuniversitario que pondrá en marcha el funcionamiento de la Red.
  2. Enriquecer la formación de grado mediante el aporte de trayectos educativos-formativos en innovación y transferencia social.
  3. Producir conocimientos a partir del intercambio de diferentes experiencias de vinculación universidad-sociedad entre las universidades participantes de la red.
  4. Contribuir al análisis crítico de experiencias en marcha focalizando en sus límites y alcances.
  5. Avanzar en el proyecto de un programa de innovación y transferencia social viable de ser encarado en la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir de la recuperación crítica de las experiencias que se han generado en las otras universidades latinoamericanas y de las existentes en el territorio.
  6. Contribuir a la generación de equipos interdisciplinarios acordes a las áreas problemáticas que se visualicen en la zona sur de la CABA, integrando a organizaciones sociales en tanto sujetos legítimos de conocimiento y promoviendo una sinergia entre las prácticas académicas y dichas organizaciones.
  7. Elaborar informes de avances producidos a partir de los intercambios de la Red.

 


 

Segunda Reunión de la Red de Universidades Latinoamericanas

Informe de lo actuado en la sede del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio Ambiente de la UDELAR el 8 y 9 de Diciembre del 2008
Estuvieron presentes:
MirthaLischetti, CIDAC FFyL-UBA
Silio Sánchez Zerpa, Coordinador Nacional del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos. UBV, Republica Bolivariana de Venezuela.
Humberto Tommasino, Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio Ambiente de la U.R. Republica Oriental del Uruguay
Gerardo Saracho, Programa Integral Metropolitano (UDELAR)
Juan José Saracho, Programa Integral Metropolitano (UDELAR)
Diego Barrios, Programa Integral Metropolitano (UDELAR)
Renato, Núcleo de Economía Solidaria e Incubación de Cooperativas de la U.C.P. Republica Federativa de Brasil
Anahí Guelman, CIDAC FFyL-UBA
Marcelo Bagnati, CIDAC FFyL-UBA
Graciela Corbato, CIDAC FFyL-UBA
Cristina Carnevale, CIDAC FFyL-UBA
Kelly Pereyra, CIDAC FFyL-UBA
Miriam Tasat, CIDAC FFyL-UBA
Belen Sopransi, CIDAC FFyL-UBA
Daniel Santourian, CIDAC FFyL-UBA
Héctor, CIDAC FFyL-UBA
Ivanna Petz, CIDAC FFyL-UBA

Primer actividad (durante la mañana del 8 de diciembre)
Se retomó el debate acerca de las líneas de debate iniciadas en la primera reunión de la Red de Universidades Latinoamericana:

  • Extensión.
  • La construcción de conocimiento como producción colectiva para la transformación social.
  • Interdisciplinariedad e Integralidad de las prácticas de extensión, docencia e investigación.
  • Lugar fundamental del estudiantado.
  • Encuadramiento histórico

Segunda actividad (tarde del 8 de Diciembre)
Conocimiento in situ del desarrollo de Programas Integrales Metropolitanos (PIM). Se realizó un recorrido por los siguientes barrios donde se interviene desde el PIM de la UDELAR:

  • Bella Italia-Punta de Riles.
  • Flor de Maroñas.
  • Malvin Norte.
  • Villa García-Barrio Blancos.

Sobre los Programas Integrales:
Estos programas se constituyen en uno de los objetivos institucionales más relevantes del Plan Estratégico de la Universidad de la República (PLEDUR) para el quinquenio 2006-2010. A través de los Programas Integrales se espera contribuir, desde la Universidad, a la resolución de problemas emergentes de la realidad, mediante el trabajo interdisciplinario y la articulación de las tres funciones universitarias (enseñanza, investigación y extensión), con el concurso de docentes, estudiantes, egresados y con los actores sociales involucrados, en la búsqueda de alternativas conjuntas que logren una mejora en la calidad de vida de la comunidad, así como una nueva forma de enseñar, aprender e investigar, que esté en contacto más directo con la gente y sus problemas.
En este marco se instala la creación del Programa Integral Metropolitano (en adelante PIM) que tiene, en una primera instancia, la cobertura geográfica que corresponde a los zonales 6 y 9, tal como están delimitados por la Intendencia Municipal de Montevideo.
El equipo central de gestión del PIM, actualmente está integrado por los Pro Rectores de Enseñanza, Extensión e Investigación, la Directora del Programa APEX-Cerro, la FEUU y docentes de las Unidades Académicas de las Comisiones Sectoriales de Enseñanza, Extensión e Investigación.
La implementación de este programa implica la conformación de un equipo de campo integrado por 14 estudiantes y 6 docentes, la participación de los servicios universitarios en las más diversas modalidades, así como la de los actores locales e institucionales en la definición de lineamientos y la toma de decisiones.
Las distintas formas en que las Facultades, los Institutos, las Escuelas y otros Centros pueden participar e interactuar con el PIM tienen que ser objeto de intercambio y consenso. De todos modos, se enfatiza la necesidad de que cada participación esté sustentada en una idea de integralidad, y que se diseñe e implemente con una actitud innovadora armonizando actividades con valor curricular, asistencia, investigaciones aplicadas, proyectos educativos orientados y propuestas extracurriculares que por sus objetivos o por su originalidad resulten pertinentes a la filosofía general del Programa.
El PIM se propone colaborar en la conformación de un país de aprendizaje, cumpliendo con el objetivo de "(...) multiplicar las oportunidades que se ofrecen en las aulas, expandiendo, calificando y dignificando el ejercicio de la docencia” y ampliando el ámbito de enseñanza a esas "aulas potenciales que constituyen todos los ámbitos colectivos donde algo socialmente útil se hace bien (chacras, fábricas, hospitales, oficinas, estudios profesionales, medios de comunicación, laboratorios, centros turísticos, etc.)." (Documento aprobado en sesión de fecha 31/03/07 del C.D.C.)


Tercer actividad (mañana del 9 de Diciembre)
Se realizó el recorrido por el Programa APEX- Cerro.
El Programa APEX - Cerro (APrendizaje y EXtensión de la Universidad de la República) es un programa universitario que promueve la inserción de la universidad en el ámbito comunitario (espacio educacional formal), aportando al mejoramiento de la calidad de vida de la población, a través de la conjunción:

  1. de las funciones universitarias (aprendizaje unido al servicio, la extensión y la investigación),
  2. de las diferentes profesiones,
  3. y de la universidad con las otras instituciones con las que comparte objetivos.

Objetivos del Programa:
El Programa sostiene tres propósitos conjuntivos en relación con la práctica de la función institucional de la Universidad, que están respectivamente asociados a sendas tesis operativas acerca de la praxis universitaria.
Conjuntar las funciones de la Universidad: Como función de la Universidad, la extensión puede vincularse con las restantes funciones: enseñanza, investigación y servicio.
Conjuntar los servicios (facultades, escuelas, institutos) pertenecientes a la Universidad La proyección al espacio comunitario de los servicios pertenecientes a la Universidad debe hacerse conjuntamente (no en forma disjunta).
Conjuntarse con entidades oficiales de fines parcialmente comunes. La Universidad debe relacionarse y cooperar con otros servicios o entidades oficiales (en cuestiones de salud: Ministerio de Salud Pública, Intendencia Municipal de Montevideo, Administración Nacional de la Educación Pública, Banco de Previsión Social, Instituto Nacional del Menor, Comisión Nacional de Educación Física, Instituto Nacional de la Juventud, Instituto Nacional de la Familia y la Mujer y otros).
Conjuntarse implica: a) conformarse como un todo (organismo vital) que tiene partes diferenciadas y especializadas; las partes deberían reconocerse como pertenecientes al todo (la Universidad de la República); b) multiprofesionalidad, multidisciplinariedad e interdisciplinariedad;c) cooperar en el ejercicio de las funciones.

Cuarta actividad (tarde del 9 de Diciembre)
Se llevó adelante una evaluación de lo actuado a lo largo del año por la RED, centralmente de la actividad estructurante que el seminario Universidad-Sociedad.
Se elaboró lo que denominamos la “Declaración de Montevideo”.
Se reflexionó sobre las líneas de trabajo futuras de la Red, en función de la presentación a la convocatoria para el 2009.

 

 


 

Líneas de debate iniciadas en la primera reunión de la Red de Universidades Latinoamericanas

 



18 de junio de 2008
FFYL-UBA
Participantes:
  1. Silio Sánchez Zerpa. Coordinador Nacional del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos. UBV, República Bolivariana de Venezuela.
  2. Antonio C. Cruz. Núcleo de Economía Solidaria e Incubación de Cooperativas de la U.C.P. República Federativa de Brasil.
  3. Humberto Tommasino. Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio Ambiente de la U.R. República Oriental del Uruguay.
  4. Diego. Programa Integral Metropolitano (U.R).
  5. Mirtha Lischetti, Ivanna Petz, Graciela Corbatto, Juan Pablo Cervera Novo, Anahi Guelman, Kelly Pereyra Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (UBA). República Argentina.
  6. Juan Martín Leguizamón, Tonolec. Programa Permanente de Extensión, Investigación y Desarrollo con Comunidades Indígenas de la República Argentina. FFyL, UBA.
  7. Silvana Campanini. Secretaria de Extensión FFyL, UBA.

Los debates generados en la primera reunión, pueden organizarse a partir de determinados ejes que exponemos a continuación:

  • Extensión.
  • La construcción de conocimiento como producción colectiva para la transformación social.
  • Interdisciplinariedad e Integralidad de las prácticas de extensión, docencia e investigación.
  • Lugar fundamental del estudiantado.
  • Encuadramiento histórico.

Extensión
 Se plantearon los distintos enfoques sobre extensión con el objetivo de clarificar de qué estamos hablando cuando nosotros (desde la Red) planteamos la Extensión.

  1. Como practica asistencial de la universidad en relación a las poblaciones más pobres, por ejemplo, la existencia de puestos de atención a la salud, de hospitales universitarios, programas de desarrollo infantil.
  2. Profundizado en la década del 90, la idea de la extensión en clave de transferencia. Es decir, "un conocimiento que se produce en el lugar donde se produce el conocimiento, que es la universidad y que entonces se lo disponibiliza, se lo lleva a quién no tiene." Este ha sido el argumento para la apertura de una rama que es fundamental en nuestras universidades: el financiamiento de la universidad a partir de la extensión. O sea, se generan cursos para la comunidad con la idea de que son cursos de difusión del conocimiento y esa difusión se la da a quién puede pagarla.
  3. La extensión en clave de la innovación y la tecnología, que es la co-construcción de metodologías entre la universidad y los grupos sociales populares en términos de permitir a los grupos apropiarse del conocimiento socialmente producido y a partir de allí desarrollar el conocimiento a partir de sus intereses, de sus proyectos y de sus posibilidades. De manera que esta producción del conocimiento se haga de manera co-responsable entre la universidad y los grupos sociales y que sea por otra parte autogestionada por esta relación de “partner ships” entre universidad y grupos sociales. Bueno, desde ahí, la idea de transferencia, por ejemplo, está abortada, y ahí está la idea entonces de la “construcción conjunta de conocimiento” que parte justamente de un espacio de intersección entre el conocimiento popular y el conocimiento que se produjo en la academia, en la universidad, a lo largo del tiempo; es un conocimiento que se produjo en la historia y en la sociedad también y hay que ponerlos en contacto y generar los conflictos y los manifiestos que se produzcan.
  4. El cuarto enfoque, recupera la idea que la producción conjunta de conocimiento esté en función de la transformación social. De aquí se desprende el objetivo de generar o aportar a los procesos organizacionales de los sectores populares. Y cuando hacemos referencia a la organización, hacemos referencia a eso que es lo que va a contratendenciar al capitalismo global integrado y que es exactamente la organización popular.

La construcción de conocimiento como producción colectiva para la transformación social
Este eje se logró formular cuando nos preguntamos ¿para qué la Universidad? Sea cual fuere la respuesta a esta pregunta siempre implica un posicionamiento político.
Desde la perspectiva de quienes integramos la red, parece existir un consenso sobre la construcción de conocimiento como producción colectiva para la transformación social. Esto implica el reconocimiento de los saberes populares y el dialogo de saberes entre saberes académicos y populares.
Se avanzó en reflexionar que:
a) la construcción del conocimiento se hace en un espacio social que esta histórico y geográficamente delimitado.
b) si pretendemos fortalecer las configuraciones socio políticas del afuera de la universidad, esto no lo hacemos sin la reconfiguración de la organización socio política del conocimiento en el adentro de la Universidad.

Interdisciplinariedad e Integralidad de las prácticas de extensión, docencia e investigación
Tender a la superación de las dinámicas auto centradas y reproductivistas que hegemonizan en la actualidad la formación de los equipos de trabajo. Para iniciar un camino de superación de estos obstáculos, se propone reforzar la idea de la integralidad del conocimiento, integralidad que reúne las tres misiones de la universidad: la extensión, la docencia y la investigación, y que necesariamente está asociada al carácter interdisciplinario de las problemáticas sociales.
Las problemáticas sociales demandan la aproximación interdisciplinaria. Es necesario partir de las os problemas y no de las disciplinas, de esta manera sería la situación problemática la que genere la convergencia disciplinaria, considerando a la realidad como estructurada, pero a la vez como estructurante y en permanente contradicción.

El sujeto estudiante como motor del cambio universitario
Los actores centrales del proceso educativos en la universidad son los estudiantes. Los cambios en la universidad en un sentido popular pasan por la presencia de las organizaciones sociales interpelando, haciendo cosas con nosotros acá adentro y afuera, y con los estudiantes formándose en estas trayectorias y organizándose, ya que de ellos depende la continuidad de los proyectos.

Encuadramiento histórico
Pensarnos históricamente, buscar antecedentes en las experiencias de lucha de nuestros pueblos que impactaron en la universidad, a contrapelo de la propuesta neoliberal-posmoderna que dice que hay que empezar de cero.


Resumen de actividades - 2008

Primera etapa de funcionamiento de la Red: 1/12/2007 - 30/11/2008.
Descripción de las actividades:
El proyecto generó la construcción de una red entre universidades latinoamericanas para la elaboración y fortalecimiento de programas de innovación y transferencia social.
La Unidad de gestión del proyecto es la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y quien convoca en primera instancia a la construcción de tal Red. Las universidades que han sido convocadas para participar de la red en el primer año de funcionamiento fueron: Universidad de la República de Uruguay, Universidad Católica de Pelotas-Brasil y la Universidad Bolivariana de Venezuela.
El criterio de selección ha sido el conocimiento respecto de la política de estas universidades en el área de vinculación universidad-sociedad (específicamente con sectores populares). Al momento de formulación del proyecto se habían alcanzado ciertos acuerdos que constituyeron un plan de trabajo inicial. El mismo consistió en una reunión de planificación de las actividades de la Red y el dictado de un seminario en la Facultad de Filosofía y letras de la UBA.
En aras de respetar tal acuerdo, las primeras acciones estuvieron orientadas a la conformación del equipo interuniversitario que puso en marcha el funcionamiento de la Red. En este sentido se realizó un encuentro en la Facultad de Filosofía y Letras con los delegados de las universidades involucradas para la planificación de actividades en sintonía a los tiempos académicos de las unidades participantes. Asimismo, se llevó adelante el lanzamiento institucional de la Red que culmino con una jornada de presentación e intercambio de los proyectos de investigación y transferencia de los equipos de trabajo representados.
A fin de enriquecer la formación de grado mediante el aporte de trayectos educativos-formativos en innovación y transferencia social, a fin de producir conocimientos mediante el intercambio de diferentes experiencias y del análisis crítico de las mismas, se diseñó y dictó el seminario “Universidad y Sociedad” a cargo de la Profesora Mirtha Lischetti. En el marco de este seminario, se realizaron tres talleres sobre las experiencias de la universidades involucradas. Acorde a las experiencias de cada una de las universidades y fueron coordinados respectivamente por profesores involucrados en esas experiencias.
Concluida esta primer actividad conjunta, se dio lugar a la evaluación de lo avanzado mediante un encuentro en la Universidad de La República (Uruguay). Participaron de esta actividad los delegados de las Universidades de Venezuela y Pelotas, más los equipos de trabajo de la Universidad de la República involucrados en el proyecto de incubadora social y el equipo de la FFyL de la UBA. Además de evaluar lo actuado de manera conjunta, se avanzó en los lineamientos principales para las acciones de la Red para el segundo año.

Reunión de evaluación en la Universidad de la República con las delegaciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Universidad Católica de Pelotas y UBA.